Ecosistema Tropical 2.0 (Tercera parte)
Originalmente publicado em: http://www.arteycritica.org/ecosistema-tropical-2-0-tercera-parte/
El trabajo en red en Latinoamérica es un ecosistema tropical en tanto al interior de su arquitectura conviven individuos y grupos auto organizados en micro estructuras; nómades, asimétricas, imprevisibles y mutables.
Algunos proyectos
Como hemos ido mencionando a lo largo de los textos anteriores, existen una infinidad de proyectos colaborativos a nivel latinoamericano y cualquier intento que hagamos por cartografiarlos en su totalidad, no nos llevará más que a un mapeo fragmentado y sesgado por nuestros propios intereses y por el contacto que mantenemos con nuestros nodos más próximos. El trabajo colaborativo funciona como un tejido vivo, está en constante construcción y reconstrucción, su registro va quedando almacenado en Internet como un archivo vivo y su apariencia amorfa está viralizada por diversas plataformas interactivas, sitios webs, blogs, redes sociales, sin que podamos asirlo de manera global.
Sin embargo, para dar cuenta de la construcción de ese nuevo espacio social al que nos hemos referido, donde se hibridan formas de organización, aprendizaje y afectos, queremos hablar de algunos proyectos específicos:
1. Lab_tecnologia en la Aldeia Velha Pataxó.
Un proyecto que nos parece importante destacar es aquel que lleva a cabo actualmente el mediactivista brasileño Regis Bailux[1], mediante el “esporo” Zona Impermanente Bailux[2] que forma parte de la red MetaReciclagem[3].
El esporo ubicado en la localidad de Arraial D’Ajuda, un poblado al sur de Salvador de Bahía, trabaja actualmente en la Aldeia Velha Pataxó, compartiendo y enseñando herramientas tecnológicas mediante procesos abiertos de creación colaborativa de conocimientos a una comunidad de indígenas Pataxó, promoviendo el acceso libre a la cultura y la búsqueda de la desconstrucción de mitos comúnmente asociados a las tecnologías de la información: que son difíciles de manipular, que sólo pueden ser desarrolladas en regiones importantes (tales como capitales) o que tienen un valor intrínseco mayor que el conocimiento que tiene la población[4].
Según palabras de Bailux, el Lab_tecnologia que se desarrolla actualmente en la aldea, corresponde a personas-apropiaciones tecnológicas y el compartimiento de contenidos en redes físicas y virtuales. La nueva estación móvil bailux es una herramienta para acciones nómades del esporo MetaReciclagem con el uso de software libre y la construcción de redes de afectos[5].
2. Corocoletivo
Logo de Coro. Extraído de http://corocoletivo.org
Durante el desarrollo de Ecosistema tropical 2.0, participamos en el encuentro FIAR Bahía 2012[6] realizado entre las localidades de San Félix y Cachoeira, poblados del recôncavo bahiano separadas por el río Paraguazú y unidas por el Puente Imperial Don Pedro II que, a causa de su ubicación estratégica, son de extrema significancia en la fundación de Brasil, su tradición esclavista y el proceso de independencia de Bahía. En este contexto, tuvimos la oportunidad de compartir y vivenciar un proceso de intercambio constante con colectivos brasileños procedentes de distintas ciudades, que mediante los proyectos Desislaciones y Residencia Temporal venimos tejiendo lazos desde el año 2007[7]. Fue una experiencia de inmersión en el tramado conformado por colectivos de arte/política brasileños, que nos otorgó una dimensión bastante precisa respecto a las dinámicas del trabajo colaborativo en el país y que sin duda, no escapa a aspectos culturales y sociales predominantes en Brasil, tales como la experiencia de la celebración, la fiesta y el uso del espacio público, en tanto experimentación colectiva de toma del espacio y la práctica del grupo como modelo paleolítico primario y radical.
Respecto a la experiencia en San Félix y Cachoeira, pudimos también percibir que Brasil continúa siendo un contexto en el cual podemos ver considerables divisiones sectoriales, donde los medios actúan como elemento identificador entre comunidades primitivas y grupos sociales complejos. Por un lado, tenemos el Brasil ultra tecnologizado, con la existencia de un gran movimiento en torno al software libre, la existencia de infinitas cibercomunidades y grupos sociales complejos; tanto en desarrollo intelectual, político y tecnológico, pero por otro lado, tenemos el Brasil marcado por inmensas divisiones en el seno de lo social, respecto al acceso al conocimiento, diferencias socioeconómicas considerables, grupos marginados respecto a aspectos étnicos, religiosos, tradicionales e inclusive, por muy lejos que pueda llegar el mito, del anti racismo en Brasil, respecto al color de piel de las personas; esta última problemática es trabajada por parte delcolectivo Frente 3 de Fevereiro[8], también participante del encuentro.
Sin embargo, existe una red llamada Corocoletivo[9] conformada por personas y grupos heterogéneos de todo el país que, utilizando como herramienta de comunicación una simple lista de correo mediante un YahooGroup, en cierta medida desdibuja los límites entre las múltiples identidades regidas por valores étnicos y los grupos sociales complejos. En este sentido, Corocoletivo, rescata y amplía el significado social de la política mediante la “politización de la vida cotidiana, de las relaciones sociales y de las formas de trabajo y coexistencia.[10]
Corocoletivo es también un propio ecosistema tropical, es decir, estructuras dentro de estructuras. Como miembros del YahooGroup[11] desde 2008, hemos podido constatar que en medio de esta red circula, se intercambia y genera el más heterogéneo flujo de información: desde convocatorias y subvenciones de arte, luchas socio-ambientales, discusiones filosóficas, éticas y estéticas, intercambio de información sobre software y cultura libre, promoción de actividades culturales, trueque de productos y servicios, textos, revistas impresas y virtuales sobre cultura, diálogos sobre ecología, sustentabilidad y permacultura, luchas activistas en defensa de los animales, luchas por la dignidad de los pueblos indígenas de Brasil o en contra del racismo, luchas por los derechos de otras sexualidades, videos sobre ecología, filosofía, teoría política, intervenciones en espacios públicos, encuentros, etc., apoyo a movimientos sociales, ofertas de trabajo relacionadas con arte, cultura, pedagogía o informática, difusión de cineclubs, iniciativas barriales, vecinales, actividades e iniciativas de colectivos, información sobre redes, comunidades afro-brasileñas o sobre grupos en defensa de víctimas de luchas armadas que suceden al interior de Brasil, y un largo etcétera.
Herramientas tecno-políticas
Estas herramientas son una serie de útiles colectivos, de código fuente abierto que se activan políticamente en su generación de redes y procesos colaborativos, y que responde a modularidades o elementos relacionales que se articulan constantemente en su apropiación constante y uso colectivo. (Transductores.net). En este sentido la presentación se centra en distinguir el uso de estas herramientas tecnopolíticas, y en poder traducir el trabajo de ciertos colectivos y proyectos desde las implicaciones de las herramientas tecnopolíticas como ensamblajes u organismos vivos que se insertan en contextos sociales, traducen energías y producen nuevas mediaciones en los contextos sociales. (www.transductores.net)
Existen diversas herramientas tecnopolíticas que nos permiten el trabajo en red a través de metodologías de trabajo participativo:
3. N-1 y AnilloSur
Extraído del sitio web http://n-1.cc
Una importante herramienta a nivel internacional surgida en España, de la cual forman parte diversas organizaciones sociales y culturales de América Latina es N-1[12], que pone a disposición de los usuarios una serie de herramientas tecno-políticas mediante una plataforma de código abierto para el intercambio de contenidos, la organización y acción de grupos sociales, y el aprendizaje colectivo. N-1 ha sido creado por Lorea, federación de servidores libres[13], que se define como un “semillero” de redes sociales sobre un campo de experimentación[14].
Podemos hacer una analogía entre Lorea pensado como “semillero” y las redes mutualistas, en cuanto al modo en que se relacionan las “especies” donde las interacciones son de distinta naturaleza, ya que, en lugar de definir quién se come a quien, relacionan especies de plantas y animales a través de procesos de polinización y de dispersión de semillas.[15] .
El proyecto N-1 tiene su nodo latinoamericano llamado AnilloSur[16], que actualmente es uno de los más importantes transductores a nivel regional y que, gracias a aportaciones de “capo”[17] (creador de la plataforma), hemos podido comprender su funcionamiento.
4. LabSurLab
Logo de LabSurLab. Extraído de http://labsurlab.org
Otro proyecto que nos parece importante mencionar, que además de tener su propia web usa la plataforma N-1, es el proyecto LabSurLab[18] surgido en Medellín, una red de iniciativas independientes que conforman: hacklabs, hackerspaces, medialabs y todo tipo de laboratorios y colectivos biopolíticos operando desde y para territorios del [Sur] de América, buscando desde la experimentación y creación lograr sus propios espacios de acción y representación. LabSurLab, mediante la alianza con una serie de espacios, proyectos, redes, iniciativas y hacklabs tanto de América Latina como de otros lugares del mundo, conforma una metared para enlazar, cruzar y conspirar desde y hacia el Sur. Su proyecto lo desarrollan mediante una serie de actividades presenciales donde destacan talleres, seminarios, presentaciones, mesas de trabajo, hackmeetings y festivales. Uno de los pilares fundamentales en que está basada esta red es la “minga” como modelo de trabajo colaborativo.
La minka (quechua) o minga denominada también minca o mingaco, es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social voluntario. Es un sistema que se usa en Latinoamérica desde la época precolombina. Puede tener diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la construcción de edificios públicos o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una cosecha de papas u otro producto agrícola, entre otras, siempre con una retribución para quienes han ayudado. Se ejerce principalmente en Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Paraguay. En Paraguay el concepto de minga se asocia con la cultura indígena guaraní precolombina, y se sigue practicando en comunidades mestizas, donde la noción de reciprocidad (en guaraní “amingáta nendive”) sigue organizando trabajos comunitarios. También hay comunidades muy importantes en Colombia, que han trascendido el concepto a un plano político, al organizarse socialmente para la reinvindicación de sus derechos, la denuncia y la reflexión frente a su situación actual (Wikipedia).
Breve cierre
El motivo fundamental por el cual hemos puesto como ejemplo estos proyectos, es porque dan cuenta de aquello que trata este texto: la heterogeneidad de individuos que conforman actualmente las redes de trabajo colaborativo y de qué forma la creatividad, desde sus fronteras desdibujadas, hoy construyen otro hábitat dentro de nuestro ecosistema social, desdibujando al mismo tiempo las divisiones sectoriales entre comunidades tradicionales y grupos sociales complejos.
[1] www.bailux.wordpress.com
[2] Zona impermanente Bailux. [ponto de comunicação entre dois campos distintos]
[3] www.rede.metareciclagem.org
[4] Regis Bailux. “Esporos de MetaReciclagem”
[5] www.bailux.wordpress.com/2011/11/24/notebook-bailux-na-atividade
[6] www.fiarbahia.wordpress.com
[7] Ver colectivos participantes en www.fiarbahia.wordpress.com
[8] http://www.frente3defevereiro.com.br
[9] www.corocoletivo.org
[10] Repensar la política. En La era de los movimientos y las redes. Colectivo Política en red. Pág. 19
[11] corocoletivo@yahoogrupos.com.br
[12] https://n-1.cc
[13] Información aportada por Capo, Héctor Capossiello (Chile), hacker, mediactivista y parte del grupo de administradores de N-1 y AnilloSur.
[14] https://n-1.cc
[15] Solé, Ricard. Redes Complejas. Del Genoma a Internet, pág. 115
[16] https://anillosur.cc
[17] “Capo”, Héctor Capossiello, hacktivista chileno.
[18] https://n-1.cc/pg/groups/22816/labsurlab / www.labsurlab.co