Artistas surfeando en sofás
Originalmente publicado em : <http://www.ramona.org.ar/node/51835>
Residencia Temporal es un Proyecto colaborativo que tiene como fin gestionar espacios para alojar de forma gratuita, por cortos períodos de tiempo, a actores sociales y culturales latinoamericanos, tales como artistas, investigadores, gestores culturales, curadores, historiadores, críticos, teóricos, estudiantes de arte, hackers, permacultores, activistas, etc., que tengan que viajar a otra ciudad o país fuera de su lugar de residencia a realizar alguna exposición, presentación, taller, etc. Un método colaborativo de red de alojamiento e intercambios peer to peer (red de pares o red entre iguales) en el ámbito de las artes en el contexto latinoamericano.
La red la componen todos aquellos que están dispuestos a recibir a otro ya sea en su domicilio, taller, oficina u otro espacio disponible para hacer posible intercambios cercanos y solventar de manera colectiva el alojamiento para desarrollar proyectos que a veces por razones de presupuesto no pueden llevarse a cabo.
La red tiene dos modalidades de funcionamiento: Una opción es recibir a una persona que viaje a tu ciudad en tu espacio o casa, por un corto período de tiempo. O tener una cita con alguien que viaje a tu ciudad y enseñarle el contexto cultural y social de ésta.
¿Cuánto hace que está funcionando la red, quiénes la crearon y cómo surge la necesidad de generar una red de alojamiento para todos aquellos que trabajen en el escenario cultural latinoamericano? La red funciona desde el 2007, fue creada por Rosa Apablaza (Chile) y Felipe Brait (Brasil). Rosa había creado el proyecto Desislaciones en 2006, como una forma de dar visibilidad y vincular a una serie de colectivos latinoamericanos que estaban creando en base al trabajo colaborativo y la cultura libre. Desislaciones se empezó a viralizar gracias a personas que fueron clave en su difusión, por ejemplo en Brasil contribuyeron mucho Felipe Brait, Daniel González Xavier, la curadora Beatriz Lemos, Flavia Vivacqua (CORO COLETIVO), Mariana Marcassa (Grupo Empreza) y Grupo GIA, en Perú David Flores-Hora y Felipe del Águila, en argentina Centro Rural de Arte, en México Jaime Lobato y Miguel Ángel Herrera, en Cuba Alejandro Ulloa y así empezó a darse a conocer en distintos países del continente. A medida que nos íbamos vinculando con nuevos colectivos y artistas y nos contactaban para ver de qué forma podían unirse a la red, nos fuimos dando cuenta que más allá del espacio de visibilidad (que en ese entonces funcionó mediante la publicación periódica de información en el blog desisla) era necesario crear un sistema que nos vinculara de forma más cercana. Tal como ahora, habían muchos artistas y colectivos que viajaban de un país a otro, con presupuestos muy bajos, entonces la red surgió principalmente a partir de estas dos urgencias: vincularnos y compartir de forma presencial en un espacio tan cotidiano e íntimo como es la casa y como una forma de solventar colectivamente las necesidades de alojamiento. El modelo de red no es algo nuevo, fue tomado de las redes internacionales de couchsurfing, pero aplicado específicamente al ámbito del arte y la cultura libre en latinoamérica.
¿Cómo es el proceso de búsqueda que permite relacionar un artista con otro que lo puede recibir? Usamos dos metodologías: el blog y el grupo en anillosur. En el blog tenemos un e-mail de contacto, constantemente estamos recibiendo correos de personas interesadas en integrarse a la red, las cuales vamos ingresando a una base de datos que tenemos separadas en categorías por países y ciudades. Cuando alguien de la red necesita alojamiento en otro país, nos contacta y nosotros acudimos a esta base de datos, en este sentido, a pesar de los años que lleva la red, todavía funcionamos de forma muy artesanal, muy analógica. Por esto, hace un tiempo decidimos crear un grupo en AnilloSur, lamentablemente el primer procedimiento ha sido bastante más efectivo que el grupo en AnilloSur. Este último surgió por la necesidad de darle autonomía al proyecto y permitir que las personas comenzaran a vincularse de forma independiente de nosotros como intermediarios, darle interactividad al proyecto. Creemos que la primera metodología aún sigue siendo más efectiva que la segunda porque es una red basada en la confianza, las personas prefieren que nosotros gestiones un espacio y los contactemos con artistas de los cuales tenemos referencias o son cercanos a nosotros.
¿Quiénes pueden ingresar a la red y qué tienen en cuenta al momento de vincular a las personas? Cualquier artista, colectivo, actor social o cultural, creadores en general, investigadores y activistas que trabajen en base a procesos colaborativos y la cultura libre pueden ser parte de la red. Lo más importante es que quienes hacen uso de ella tengan un amplio "sentido común" y del procomún, sean respetuosos con los espacios y tiempos de los otros, que no tengan una actitud parasitaria, compartan las tareas domésticas, la comida y los gastos básicos de una casa. Las personas que viajan sin dinero pueden contribuir de muchas otras formas. También nos parece importante que el intercambio vaya más allá de la convivencia y los participantes tengan otro tipo de interacciones: como colaborar mutuamente en sus proyectos, compartir información y generar vínculos a largo plazo.
¿Con cuánto tiempo de anticipación una persona tiene que ponerse en contacto con la red para que los ayuden a generar un contacto? Lo ideal es que sea como mínimo un mes de anticipación, pero en la práctica no sucede así, muchas veces hemos gestionado espacios con dos, incluso una semana de antelación.
¿Cuántas conexiones llevan realizadas hasta hoy y cuál fue el país o región donde mejor funcionó la experiencia? ¿Por qué? Hasta el momento se han realizado alrededor de 30 intercambios, decimos alrededor porque además del registro de experiencias que se pueden ver en el blog, han habido otras que no han sido registradas ni reportadas por los participantes. A veces nos contactan, nosotros hacemos el vínculo y luego no recibimos ningún tipo de feed back, lo cual dificulta la posibilidad de tener un conteo absoluto de los intercambios que se han dado. Tal como se explica en las bases del proyecto lo único que pedimos a cambio es que los nodos de la red realicen una retroalimentación de la experiencia, escribiendo y publicando un texto que dé cuenta de ella o algún registro en cualquier formato, como foto, video, audio, etc. Pero esto no siempre sucede y como somos bastante flexibles no perseguimos a nadie para que nos entregue el registro, escribimos una o dos veces, pero si no responde ya está. Esto, de alguna u otra forma ha sido un problema para red, pues en la medida en que las personas realicen el reporte y esté disponible en el blog, es mucho más posible que el proyecto tenga un mayor alcance, se genere más confianza en este tipo de intercambios y nuevas personas deseen adherirse.
El país donde mejor ha funcionado es en Brasil, pensamos que se debe a que en este país existe una mayor tradición de trabajar de forma colaborativa que en otros países del continente y está mucho más incorporado el sentido de solidaridad y confianza. Por otra parte, la mayoría de los intercambios que se han generado desde o hacia Brasil han sido difundidos a través de la red CORO COLETIVO de la cual forman parte muchísimas personas a lo largo de todo el país. De hecho al interior de esta propia red funciona de manera informal algo que ellos llaman "hospedagem solidária", sin estar conformados como una red de intercambios y alojamientos se da de manera espontánea que artistas que viajan al interior de Brasil se reciben entre ellos, aún sin conocerse.
¿Cuál fue la conexión que más les costó realizar? Y por qué? Un intercambio "dificultoso" se dió en Cuba, donde el primer día de residencia la artista brasileña Tati Wells que viajó para allá, que paseaba por el Malecón con quienes la recibieron fueron interrogados por un policía, y como en Cuba está prohibido recibir a "huéspedes" en tu casa, la artista se tuvo que ir porque los artistas cubanos que la recibieron podían ser multados y su casa corría el riesgo de ser allanada.
¿Cuál es el aporte que les proponen realizar a quienes utilizan el servicio de la red una vez que realizaron la experiencia? Proponemos a las personas que viven una residencia temporal que no sean usuarios pasivos del proyecto, sino que contribuyan a la red, realizando un feed back de la experiencia, escribiendo y publicando un texto que dé cuenta de ella, o algún registro en cualquier formato, como foto, video, audio, etc.
En Enero 2012 publicaron con la Editorial "Primeros Pasos Ediciones" (Rancagua, Chile) nueve ediciones diferentes en formato de libro que contenían relatos escritos por los residentes temporales. ¿Cómo fue esa experiencia? Fue muy buena, porque pudimos plasmar en formato impreso un documento del proyecto, lo cual entre otras cosas, contribuyó a darle mayor visibilidad. Además de que quienes escribieron los relatos recibieron sus ejemplares, los pudimos donar a diferentes artistas y espacios de La Paz, Lima, Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro, Salvador de Bahía, México DF, Santiago de Chile y Quito.
¿Cómo hacen los interesados en unirse a la red Residencia Temporal? Idealmente, por un tema de autonomía, interactividad y descentralización que queremos que tenga la red, preferimos que los interesados se registren en el grupo que tenemos en AnilloSur y gestionen las residencias temporales de forma independiente a nosotros, pero que sean respetuosos con la única condición que ponemos: publicar un reporte de la experiencia. A pesar de que en AnilloSur hay un manual de usuario, hay personas que se le hace difícil el uso de la plataforma, en estos casos, nosotros estamos dispuestos, a explicarles paso a paso como registrarse y pedir la solicitud de ingreso al grupo. De todas formas si no desean ser parte del grupo y prefieren tener contacto directo con nosotros y que colaboremos con la gestión de espacios nos pueden escribir adesislaciones@gmail.com
Links http://residenciatemporal.blogspot.com http://red.anillosur.net/g/residencia-temporal